Autoras: Erika Castro, Amy Sánchez, Mariela Segura.
¿Qué es la Neurodidáctica?
Cada día surgen nuevas maneras de procurar la enseñanza, las cuales buscan mejorar la forma en la que se da el proceso de aprendizaje, una de ellas está representada en la Neurodidáctica, que según, Falconi, Alajo, Cueva, Ramírez, & Palma, (2017) es:
…una disciplina que se encarga de estudiar la optimización del proceso enseñanza – aprendizaje basado en el desarrollo del cerebro, donde se combinan el aprendizaje y la memoria que son dos procesos cerebrales que originan los cambios adaptativos de la conducta (p.8).
Es decir, la disciplina que representa la neurodidáctica, busca combinar el aprendizaje y la memoria, de tal forma que se interesa por los cambios que surgen en la conducta del ser humano respeto a la adquisición de nuevos conocimientos.
La adquisición de nuevos conocimientos
Siempre ha existido la incógnita de descifrar la manera en la que le es más fácil aprender al ser humano, por ende ha sido necesario considerar la forma en la que se adquiere el aprendizaje o el conocimiento.
El estudio de la mente humana, así como de la manera en la que el ser humano es capaz de adquirir conocimiento; ha sido objeto de estudio desde las primeras concepciones empíricas del área cognitiva, cuando los antiguos filósofos griegos, se interesaron por conocer sobre el razonamiento deductivo y el proceso que lleva al conocimiento desde la experiencia (Stillings, Weisler, Chase, Feinstein, Garfield, & Rissland, 1995). Es decir, en un primer momento fueron los filósofos quienes se preocuparon por conocer la manera en la que se genera el razonamiento en las personas.
Sin embargo, en la actualidad se ha definido una concepción diferente de esa relación que existe entre la mente y el cerebro como tal; es decir, ahora sabemos que “las funciones orgánicas están reguladas por el cerebro y hay un permanente flujo de información entre los órganos y el cerebro” (Gómez, 2004, p.24), somos capaces de comprender la interrelación existente entre la mente y el cuerpo. De hecho, cada vez se da una mayor preocupación por promover una pedagogía que se preocupe por esa relación. La pedagogía es definida por muchos autores como el arte de enseñar, según Lemus, (1969), esta es una disciplina, que tiene “por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo (p.22). Es decir, desde la pedagogía se busca plantear, estudiar y solucionar problemas relacionados con la manera en la que se enseña y aprende.
Desde la aparición de las ciencias cognitivas y el estudio de la inteligencia humana, la relación entre la pedagogía y las capacidades del cerebro han sido cada vez más estudiadas, según Gómez, (2004) la ciencia cognitiva representa un “dominio de investigación que intenta estudiar los sistemas inteligentes y la naturaleza de la inteligencia” (p.82), es decir ésta disciplina se ocupa de conocer la forma en la que se maneja el conocimiento de los sistemas inteligentes y cómo surge la inteligencia humana.
Ventajas e importancia de la Neurodidáctica
Una de las ventajas que trajeron los estudios de las ciencias cognitivas fue promover el trabajo conjunto entre diversas disciplinas con el fin de comprender la naturaleza de la inteligencia, de acuerdo con Medina, (2008), la “ciencia cognitiva es un campo interdisciplinario, de base empírica, preocupado por el estudio de la naturaleza de la mente humana” (p.188). Es desde esa base empírica que inician las investigaciones de la relación entre el aprendizaje y la inteligencia.
Con el paso de los años, las llamadas ciencias cognitivas evolucionan hacia la Neurociencia, que en su momento se encarga de investigar la relación entre las conexiones sinápticas del cerebro humano y la conducta que estas desencadenan, además se dice que la tarea central de la neurociencia es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo, la conducta de otros individuos (Jessel, Kandel & Schwartz, 1997). Las investigaciones sobre las conductas, la inteligencia y el medio hacen que se vuelva a repensar y a intentar explicar la manera en la que se ve influenciado de su actividad cerebral, el individuo.
La Neurodidáctica y su relación con otras áreas
Aunando a las neurociencias, surge la rama de la neuroeducación, la cual de una u otra forma se interesa por vincular la educación y el desarrollo cognitivo investigado por la neurociencia, de hecho se afirma que la “Neuroeducación es la nueva interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de la ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona humana.” (Battro 2006). Posiblemente desde la neuroeducación se logre integrar de manera efectiva la relación entre la educación, la mente y el desarrollo cognitivo de las personas.
De vuelta a la neurodidáctica y sin olvidar su relación con la neurociencia y la neuroeducación, tal y como lo manifiesta Mayordomo (2015), citando a Ibarra (2013) debemos comprender que:
La neurociencia en sí misma no puede proveer el conocimiento necesario para diseñar los enfoques prácticos pedagógicos, no puede consistir meramente en insertar técnicas basadas en el estudio del cerebro en las aulas: se debe establecer una relación recíproca entre la praxis educativa y la investigación neurocientífica (p.6).
Con la utilización solamente de la neurociencia, la educación no se puede ver completamente beneficiada, además; es necesario considerar una relación consistente entre la práctica educativa pedagógica y los resultados de las investigaciones sobre neurociencia.
En la búsqueda de consenso entre la práctica y las investigaciones neurocientíficas es que aparece el papel de la neurodidáctica, que según Linarez (2016), citando a Mayordomo (2015) es una disciplina que:
…parte de la capacidad de aprendizaje de la especie humana e intenta encontrar las condiciones para que su desarrollo sea óptimo. La idea clave es la convicción de la existencia de una íntima relación entre la plasticidad del cerebro y la capacidad de aprendizaje. Los resultados de estudios neurológicos permiten investigar esta relación. La misión de la neurodidáctica sería pues orientar los conocimientos neurológicos hacía la didáctica y aplicarlos a los procesos de educación y formación humana. Es un primer intento, pionero, de colaboración entre la investigación cerebral y la didáctica (p.18).
Vemos que la neurodidáctica es la encargada de buscar que se cumplan las condiciones para el desarrollo, aprovechando los conocimientos de la plasticidad cerebral y la capacidad de aprender que tiene el ser humano, junto a la didáctica o la manera de enseñar.
A manera general se ha logrado hacer una división del cerebro en tres áreas fundamentales, para lograr comprender de una mejor forma cómo es que se aprende y, sobre todo, la manera en la que se toman las decisiones.
Por lo tanto Avendaño (2015) afirma:
- Cerebro límbico o emocional: Esta función está íntimamente ligada al aprendizaje significativo, ya que desde los inicios la didáctica ha estado ligada a las emociones. El sistema límbico o parte emocional del cerebro, se encuentra alojado dentro de los hemisferios cerebrales; incluye el hipocampo donde se produce el aprendizaje emocional, se almacenan los recuerdos emocionales y los hechos puros; la amígdala que es el centro del control emocional del cerebro, es quien registra el clima emocional; el tálamo, es el que procesa la información de los sentidos, la procesa como una respuesta emocional y la hace que se genere la acción; el hipotálamo interviene en la conducta emocional y la actividad endocrina; el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo. Con lo anterior se deduce que toda forma de adquirir conocimiento como la curiosidad, la atención, la memoria o la toma de decisiones, requieren de la emoción que está ligada a la racionalidad.
- Cerebro reptiliano: Esta parte es la más antigua que tenemos o la que menos se ha desarrollado en la historia de la evolución del hombre. Su función es primordialmente intuitiva y se basa en la necesidad de supervivencia del ser humano.
- Cerebro neocortex: Es la última capa de la evolución del ser humano, su principal función es la de controlar las emociones y tomar conciencia sobre lo que percibe el cerebro. Esta parte debería de ser el objetivo del trabajo de los diseños instruccionales o curriculares en las escuelas (p.12).
- A partir de estos constructos, se observa que la clave del aprendizaje está en la conexión entre los
hemisferios cerebrales, mediante actividades que generen una mayor cantidad de aprendizaje.Para tener un mejor entendimiento sobre estas áreas del cerebro, se puede observar una breve explicación en el siguiente vídeo:
Estrategias Neurodidácticas de enseñanza
“Las estrategias neurodidácticas son modalidades ideales diseñadas, adaptadas y ejecutas por el docente, en virtud del perfil de la carrera, al contexto, al ritmo y al estilo de aprendizaje de los estudiantes, bajo esquemas cooperativos flexibles y autoflexibles, susceptibles a ser aplicadas en la formación de docentes.” (Boscán 2011).
La misma autora cita algunas estrategias neurodidácticas válidas para su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, estas son:
ESTRATEGIAS OPERATIVAS: Son un conjunto de estilos creativos de enseñanza desarrollados en función del interés del alumno y del contexto, así tenemos: los organizadores previos, mayeútica, mnemotécnica, metáfora, analogía y las tácticas de interacción. A continuación se describe brevemente cada una de ellas:
- La mayeútica: es el arte de enseñar con preguntas, es una técnica que consiste en interrogar a una persona y luego se procede a debatir la respuesta para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no simplemente por un conocimiento aprendido o pre conceptualizado.
- Mnemotécnica: es el proceso intelectual que permite establecer una asociación o vínculo para recordar o memorizar cosas, imágenes, palabras o frases. Las estrategias que podemos utilizar para el efecto son la visualización, el uso de acrónimos, frases, rimas o melodías, fragmentos, historias, cuentos, chistes, lugares.
- Metáfora: es entender y experimentar un tipo de cosas en término de otra, es decir establecer conexiones entre dos cosas diferentes debido a que comparten un rasgo común o ejemplifican un principio compartido. Algunos ejemplos, “primero guiar para después dejar más libertad”; “cuanto más ambicioso es el objetivo, más necesario es un plan paso a paso”; “por si no tuviéramos bastante ahora un trabajito”.
- Analogía: se usa para comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias que compartan características generales y particulares, de manera que permitan establecer razonamientos y conductas basándose en la existencia de semejanzas entre unos y otros. Esto permite adquirir nuevos conocimientos, desarrollar la capacidad creativa, la imaginación, rapidez mental, capacidad de escuchar, respetar la opinión de los demás y construir ideas elaboradas. Por ejemplo: “lagrima es a tristeza como sonrisa es a felicidad”
- Tácticas de interacción: contenidos-alumno, docente-alumno, estudiante-estudiante, en el contexto educativo es el espacio donde conviven, se relacionan, intercambian impresiones que condiciona el tipo de acciones y reacciones que los actores educativos generan. Una de las tácticas modernas de interacción son las TIC que ayudan a la construcción de aprendizajes significativos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Proporcionan conocimientos lógicos en la búsqueda y construcción del conocimiento que parten de estrategias operativas y socio-emocionales, tales como los mapas mentales, mapas conceptuales, uso de las tic y los neurógrafos.
- Mapas mentales: funcionan como una red, a partir de un concepto central principal, del que se derivan otros de carácter secundario, estructurándose así un gráfico que muestra las diferentes dimensiones o aspectos de un mismo tema. Las ventajas que tiene esta estrategia es la de permitir elaborar síntesis, acceder a la información en forma rápida, enriquecer el bagaje conceptual y ayudar a la toma de decisiones.
- Mapas conceptuales: sirven para elaborar un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado; de manera jerárquica establecen una relación de los conceptos desde los más generales e inclusivos a los más particulares y específicos, para lo cual utilizan palabras clave de enlace. Las características propias de los mapas conceptuales son: la jerarquización, la selección y el impacto visual.
- El uso de las TIC: son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sirven para enseñar y aprender, se las puede utilizar como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje. La integración pedagógica de las tecnologías se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional.
ESTRATEGIAS SOCIOEMOCIONALES: Establece la interacción entre los aspectos fisiológicos, psicológicos y conductuales que comprometen al alumno en la experiencia educativa, las estrategias que se distinguen son: reflexivas, relajación, retroalimentación, sensibilización.
- Reflexivas: se encargan de capacitar a los estudiantes para que aprendan durante toda su vida, los estudiantes deben ser dinámicos e independientes dedicados a resolver problemas en lugar de ser receptores pasivos de información. Algunas de estas estrategias que se pueden aplicar especialmente para grupos universitarios son: el desarrollo de proyectos de investigación, análisis de videos y películas, manejo de situaciones problémicas, el estudio de casos, los debates, el diálogo en clase, los seminarios.
- Relajación: estado de calma y felicidad mental y física que experimenta el ser humano, la cual le permite encontrarse no solo consigo mismo, sino proyectar una seguridad y productividad en su entorno. La relajación puede ser de tipo mental, físico y parcial. Algunas formas de relajación que se pueden experimentar son las del método de J.H. Schultz, método del Dr. Jacobson, el yoga, la aromaterapia, la reflexología, el ejercicio físico, la musicoterapia, la meditación.
- Retroalimentación: si se logra que la evaluación sea un momento de reflexión sobre el camino recorrido y una oportunidad más para el aprendizaje estaremos ayudando al alumno a desarrollar de mejor manera el proceso cognitivo para alcanzar un proceso de aprendizaje mucho más efectivo. En este contexto la retroalimentación en el alumno es una excelente oportunidad para reflexionar constantemente sobre la práctica diaria y le servirá al docente para evaluar su desempeño, fortalezas y debilidades en el quehacer educativo.
- Sensibilización: se asocia a los estímulos que podemos recibir por medio de los cinco sentidos y que de algún modo activa nuestro cerebro, despertando emociones, generando sentimientos, logrando estimular una parte emocional de nosotros mismos, generalmente hacia la consecución de un objetivo. En el ámbito educativo diríamos que la puesta en práctica de las estrategias neurodidácticas sensibilizan al estudiante para una apropiación significativa del aprendizaje enfocada en resultados útiles para la vida.
Un factor clave para establecer la relación de las neurociencias con la pedagogía es que los educadores comprendan que a través de su planificación de aula, de sus actitudes, de sus palabras y de sus emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro de los alumnos y alumnas, y por ende en la forma en que aprenden.
En lo que tiene que ver con la neurodidáctica esta le sirve a la educación en sus diferentes niveles para conocer mejor el funcionamiento del cerebro y relacionarlo con las bases del aprendizaje, esto nos permite seleccionar de forma adecuada los planteamientos metodológicos de las clases y consecuentemente la mejora de los procesos de aprendizaje.
Vídeos de neurodidáctica :
Lista de referencias bibliográficas:
Avendaño Mancipe, J. F., & others. (2015). Avances de la neuroeducación y aportes en el proceso de enseñanza aprendizaje en la labor docente. Recuperado a partir de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/6186
Battro, A. (2006). LAS NEUROCIENCIAS Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN (1st ed., p. 4). Recuperado de: http://live.v1.udesa.edu.ar/files/escedu/actualizacion-docente/Battro.pdf
Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista la educ@ción, Número, p. 143, 1-14.
Falconi, A., Alajo, A., Cueva, M. M., Ramírez, S., & Palma, E. (2017). Las Neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Revista Órbita Pedagógica, 1-14.
Jessel, T., Kandel, E. y Schwartz, J. 1997 Neurociencia y conducta. Prentice Hall, Madrid.
Lemus, L. (1969). Pedagogía: temas fundamentales. Kapelusz: Buenos Aires.
Linarez, G. (2016). Aprendizaje significativo y neurociencia: la conexión del siglo XXI. Revista Iberoaméricana de Producción Académica y Gestión Educativa, Número 4, p. 1-13.
Mayordomo Mas, J. M. (2015). Aportaciones de la neuroeducación a la enseñanza y aprendizaje de la tecnología. Recuperado a partir de http://upcommons.upc.edu/handle/2117/83260
Medina, N. (2008). La ciencia cognitiva y el estudio de la mente. Revista IIPSI, Volumen 11, Numero 1. p. 183-198.
Stillings, N. A., Weisler, S. E., Chase, C. H., Feinstein, M. H., Gardfield, J. L.
& Rissland, E. L. (1995). Cognitive Science: An Introduction. Mass.: The MIT Press.
Links de los vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=GOHXfa0aM6M
Super artykuł. Pozdrawiam serdecznie.
ResponderEliminar